Karl Pearson es reconocido como una figura fundamental en la historia de la estadística, siendo considerado el creador de la estadística matemática. Sus aportes incluyen el desarrollo del coeficiente de correlación lineal, el método de los momentos, y la introducción del estadístico χ2\chi^2χ2, herramientas esenciales para el análisis de datos y la medición de relaciones entre variables. Además, fue pionero en la aplicación de modelos matemáticos a problemas biológicos y sociales, consolidando la estadística como una disciplina científica independiente.
Nacido en Londres un 27 de marzo 1857, Karl Pearson provenía de una familia originaria de Yorkshire. Hijo de un abogado, su formación académica comenzó en el University College School. Sin embargo, problemas de salud lo obligaron a abandonar temporalmente sus estudios formales a los 16 años, recibiendo educación privada durante un año. En 1875, ingresó al King’s College en Cambridge gracias a una beca. Allí encontró inspiración no solo en las matemáticas, sino también en la filosofía y la religión. Este entorno académico fomentó su interés por las polémicas intelectuales y marcó el inicio de su radicalismo científico.
Tras su paso por Cambridge, Pearson amplió sus horizontes académicos al viajar a Alemania, donde estudió leyes, física y metafísica. Su interés por las ciencias naturales lo llevó a explorar las teorías evolutivas de Darwin y las ideas estadísticas de Francis Galton. En 1880, comenzó a enseñar matemáticas en el King’s College y luego en el University College de Londres. Fue aquí donde se vinculó con W.F.R. Weldon, un zoólogo que compartía su interés por aplicar métodos cuantitativos al estudio de la evolución.
Uno de los logros más destacados de Pearson fue formalizar el coeficiente de correlación lineal, una herramienta esencial para medir la relación entre dos variables. También desarrolló el método χ2\chi^2χ2, que permite evaluar el ajuste entre datos observados y distribuciones teóricas. Además, introdujo la familia de curvas asimétricas para modelar fenómenos que no seguían una distribución normal. Estas innovaciones no solo revolucionaron el campo de la estadística, sino que también tuvieron aplicaciones prácticas en biología, sociología y otras ciencias experimentales.
En 1901, fundó junto con Galton y Weldon la revista Biometrika, que se convirtió en un referente para la publicación de investigaciones estadísticas aplicadas. También publicó más de 650 artículos científicos a lo largo de su vida, demostrando una capacidad investigadora excepcional.
Pearson fue un defensor del darwinismo social y dedicó parte de su carrera al estudio de la eugenesia. En 1911, se convirtió en el primer profesor Galton de Eugenesia en el University College London. Aunque sus trabajos en este ámbito son controvertidos desde una perspectiva moderna, reflejan cómo las ideas científicas pueden ser moldeadas por los contextos sociales e ideológicos del momento.
Hoy en día, los métodos desarrollados por Karl Pearson siguen siendo fundamentales para la estadística moderna. Su trabajo sentó las bases para técnicas avanzadas utilizadas en análisis predictivos, bases necesarias para lo que hoy se desarrolla en inteligencia artificial y big data. A pesar del paso del tiempo y las críticas hacia algunos aspectos ideológicos de su legado, su contribución científica permanece como un pilar esencial para entender cómo los datos pueden transformar nuestra comprensión del mundo.